Reseña sobre «Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX»
En esta ocasión, tenemos la oportunidad de atender a la presentación del libro Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura, cuyas editoras son Marieta Cantos Casenave y Beatriz Sánchez Hita, pertenecientes al departamento de investigación de la literatura del siglo XVIII de la Universidad de Cádiz.
De esta manera, como indican las autoras, es un libro y un proyecto colectivo que establecerá conexiones con el mundo del periodismo. Se trata de uno de los resultados del proyecto de investigación de Andalucía, siendo un volumen que nace de una serie de conocimientos adquiridos en el marco del siglo XVIII. Bebe de unas bases teóricas del periodismo y desde la suma de ese conocimiento previo surge esa posibilidad y esa necesidad de hacer un conjunto colectivo. Insisten en que son muchas las personas que se presentaron voluntariamente a contribuir en este volumen, agradeciendo en variadas ocasiones su participación.
En lo que a contenido respecta, quieren presentar las provincias de Andalucía, pero sin forzar los números. Tampoco han pretendido forzar el número de mujeres incluidas, aunque muchas hayan tenido cierta relevancia, hay que serle fiel a la realidad histórica en cuanto a estas. Las biografías también son diversas: hay periodistas de los que se sabe mucho, y otros de los que se sabe más bien poco. Es interesante la figura de Manuel María Santa Ana, siendo la labor de estos hombres y mujeres desconocida. Básicamente, a través de estos cien nombres, se quiere visibilizar esas redes existente entre centro y periferia y ese desarrollo del periodismo con el centro político como medio en el que muchos consiguen convertirse en profesionales, y así manifestar sus ideas al mismo tiempo que se ganan la vida.
Se le pasa la palabra a Antonio Yélamo Crespillo, director general de la Ser en Andalucía. Según él, Cádiz es el principio del periodismo. Así, agradece que se le de visibilidad a los principios de esta labor. Hay un gran patrimonio y riqueza en cuanto a los orígenes del periodismo que se sigue manteniendo latente, aunque falta mucho por investigar: por ejemplo, han pasado cien años de la radio y aun no encontramos estudios sobre esto. A medida que avanza su intervención, es interesante destacar el conflicto entre los periodistas, ya que es algo que se da desde hace muchísimo tiempo. Al final, la radio sirvió como enriquecimiento del periodismo en un primer momento.
Marieta Campos igualmente va interviniendo, señalando, por ejemplo, la interesante relación del periodismo con lo epistolar poniendo de ejemplo la figura del corresponsal.
De la misma manera, Yélamo Crespillo recalca que no todo es comunicación y no todo es periodismo. No cualquier ciudadano puede ser periodista. La capacidad de transcendencia que tiene el periodismo es total y absoluta. Los proyectos editoriales necesitan una veracidad. Por ello, se invita a las nuevas generaciones a investigar sobre prensa ya que hoy en día es posible. Para construir la vida política, por ejemplo, es necesaria la prensa, porque esta labor, al final, es fundamental.
A tenor de todo ello, está presentación del libro Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura nos brinda una gran oportunidad para adentrarnos en la comunidad andaluza de aquellos siglos, destacada por la gran labor periodística que estaba en su mayor auge. En este trabajo conjunto, los lectores pueden descubrir figuras periodísticas quizás desconocidas y de esta manera otorgar reconocimiento a sus grandes labores que sin lugar a duda conforman un papel fundamental en la producción literaria de Andalucía. Agradecemos desde este blog a las editoras por su gran trabajo recopilatorio y por su contribución a la investigación de los siglos XVIII y XIX.
Foto extraída de: https://www.uca.es/noticia/el-in-emhis-presenta-el-libro-galeria-de-periodistas-de-andalucia-en-los-siglos-xviii-y-xix-2/
Comentarios
Publicar un comentario