El contraste de Sevilla y Baeza en la poesía de Antonio Machado: una autoevaluación del trabajo

¡Hola a todas y a todos! En esta ocasión, vamos a exponer unas breves reconsideraciones y valoraciones del trabajo realizado en la asignatura. Ya que siempre, como andaluza, me he sentido muy ligada a mi tierra, quería hacerlo de un escritor andaluz que también amara a la comunidad y que por ello recordará el paisaje que la caracteriza. Fue en ese momento cuando se me vino a la cabeza el verso de «Esta luz de Sevilla» de Antonio Machado Ruíz, andaluz y poeta. Así, decidí adentrarme en su poesía y conocer cómo esbozó el universo de Andalucía en la misma.

Antonio Machado, sevillano de nacimiento, se fue de Andalucía con muy poca edad, tan solo ocho años, y siempre recordaría esa luz y aquella claridad que caracteriza tanto a Sevilla en sus versos. No obstante, cuando vuelve a Andalucía, concretamente a Baeza (Jaén) en 1912 tras el fallecimiento de su esposa por la obtención de una plaza como profesor, apreciamos a un hombre depresivo, en una etapa existencial que dejará reflejada en su poesía. Es interesante, por lo tanto, el contraste que se contempla a la hora de referirse a Sevilla, cuna de su infancia, y a Baeza, protagonista de su soledad.

He creído conveniente estructurar mi trabajo de la siguiente manera: para poner a los lectores en contexto, he ofrecido una breve biografía de la vida del autor para conocer de primera mano sus conexiones con Andalucía. En segundo lugar, expongo la relación de Antonio Machado con Sevilla, donde claramente la relación infantil es incuestionable. A continuación, cedo el turno a Baeza y establezco ahora conexión entre el poeta y el municipio. En último lugar, finalizo con unas conclusiones que ponen de manifiesto el contraste evidente en la poesía del literato a la hora de tratar ambos territorios.

La elaboración del trabajo me ha parecido por ello muy interesante: he podido indagar en la biografía de Machado, he aprendido a atribuir sus escritos según en qué etapa de su vida se encuentre, y sobre todo, no me he alejado del concepto andaluz, porque a pesar de todo, Andalucía tampoco se alejó de la literatura machadiana. Además de lo ya mencionado, he tenido la oportunidad de adentrarme profundamente en la producción literaria de Antonio Machado como nunca antes había hecho, y así, descubrir uno de los poetas que más me ha inspirado. Hacer un recorrido por los versos del literato ha conseguido que visione en mi mente ese paisaje andaluz que tanto amaba el poeta.

En definitiva, la elaboración de este trabajo académico ha sido de gran utilidad para nutrirme más como filóloga, adentrarme más en la obra y en las conexiones andaluzas de Antonio Machado y sobre todo, poder reconectar con el patrimonio literario de Andalucía. 


Foto extraída de: https://www.cervantesvirtual.com/portales/antonio_machado/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Ruta literaria sobre el Cádiz del siglo XVIII

Reseña sobre «Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX»