Los estereotipos andaluces: una visión de José Cadalso

¡Hola a todas y a todos! Hoy vamos a tratar un hecho que desde hace cientos de años, lleva acompañando a los andaluces. De esta manera, como estudiantes del patrimonio literario de Andalucía, no podemos negar la deplorable idea de que este es un territorio que más que destacar por la belleza de sus rincones y la cantidad de artistas y literatos nacientes en ellos conocidos como los mejores hasta nuestro tiempo, puede llegar a destacar más bien por el carácter juerguista de los andaluces, rodeados de fiesta y caracterizados por tener una vida hedonista y analfabeta. Son muchos los andaluces que han tratado de luchar contra estas etiquetas, y a su vez son muchas las obras que reflejan a la perfección estos estereotipos andaluces que la comunidad lleva arrastrando siglos consigo. Hoy, estudiaremos el caso de José Cadalso y veremos cómo esta imagen peyorativa de Andalucía se veía reflejada ya en las mentes de la España del siglo XVIII. Así, Cartas Marruecas es una obra que bien lo corrobora:

José Cadalso es un autor gaditano que con su obra Cartas Marruecas ofrece una visión del panorama español de la época. Cadalso, que había viajado por toda Europa, desarrolló una mente cada vez más abierta que le permitió observar de manera objetiva lo que estaba sucediendo en su propia comunidad. A lo largo de la obra hace una crítica de como el intento de Ilustración en España había fallado, catalogándolo de un país condenado al retraso intelectual con avances escasos. No obstante, por interés al motivo de la reseña, será conveniente centrarnos en la carta VII: Nuño Núñez viaja a Andalucía y refiere en esta carta a como había acompañado a un joven a un cortijo, y, por el camino, el narrador cuenta como su acompañante carece de toda veracidad histórica, tratándolo de un completo ignorante. Una vez que llegan al cortijo, podemos comprobar un lugar que, efectivamente, estaría protagonizado por la fiesta y el gitaneo que por aquel entonces se recalca que era lo propio en Andalucía. Se nombra aquí al tío Gregorio, un personaje que representaría esos "estereotipos andaluces" reflejando a su vez el retraso español, y, a su vez, siendo un personaje que como lacra de la sociedad habría que eliminar. 

Es decir, en esta epístola vemos a un autor gaditano que ha reflejado a la perfección con su relato los estereotipos con los que lidian los andaluces: ignorancia, alfabetismo, fiesta, gitaneo, atraso, etc. De esta forma, el lector percibe a un literato que trata de luchar contra estas etiquetas e intenta promover la necesidad de cambio, así como la insistente idea de revertir la situación. Esta labor activista de José Cadalso ha sobrevivido con los años y conllevó a una considerable influencia de generaciones como puede ser la del 1898 —no olvidemos cuando a Antonio Machado le dolía la injusta imagen de Sevilla como si de un circo se tratase, cantando así en su poesía: «Sevilla y su verde orilla, / sin toreros ni gitanos, / Sevilla sin sevillanos, / ¡oh maravilla!» (Machado, 2006: 435)—.

En conclusión, obras como estas nos ayudan a entender todas estas características negativas que han condenado al concepto de Andalucía. Así, como andaluces, hemos de luchar por romper con estos estereotipos de la misma manera que hicieron los escritores de nuestra comunidad en su momento. Para ello, hemos de revalorizar cada rincón andaluz, el arte, la cultura, y, por supuesto, su patrimonio literario. 


«José Cadalso». Imagen extraída de: https: //www.cervantesvirtual.com/portales/jose_cadalso/



Bibliografía citada:
Machado, A. (2006), Poesías completas: Soledades/ Galerías/ Campos de Castilla…, Alvar, M. y Celma, Mª.P. (Ed.), Madrid: Austral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Ruta literaria sobre el Cádiz del siglo XVIII

Reseña sobre «Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX»