Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Los estereotipos andaluces: una visión de José Cadalso

Imagen
¡Hola a todas y a todos! Hoy vamos a tratar un hecho que desde hace cientos de años, lleva acompañando a los andaluces. De esta manera, como estudiantes del patrimonio literario de Andalucía, no podemos negar la deplorable idea de que este es un territorio que más que destacar por la belleza de sus rincones y la cantidad de artistas y literatos nacientes en ellos conocidos como los mejores hasta nuestro tiempo, puede llegar a destacar más bien por el carácter juerguista de los andaluces, rodeados de fiesta y caracterizados por tener una vida hedonista y analfabeta. Son muchos los andaluces que han tratado de luchar contra estas etiquetas, y a su vez son muchas las obras que reflejan a la perfección estos estereotipos andaluces que la comunidad lleva arrastrando siglos consigo. Hoy, estudiaremos el caso de José Cadalso y veremos cómo esta imagen peyorativa de Andalucía se veía reflejada ya en las mentes de la España del siglo XVIII. Así, Cartas Marruecas es una obra que bien lo corrobo...

El contraste de Sevilla y Baeza en la poesía de Antonio Machado: una autoevaluación del trabajo

Imagen
¡Hola a todas y a todos! En esta ocasión, vamos a exponer unas breves reconsideraciones y valoraciones del trabajo realizado en la asignatura. Ya que siempre, como andaluza, me he sentido muy ligada a mi tierra, quería hacerlo de un escritor andaluz que también amara a la comunidad y que por ello recordará el paisaje que la caracteriza. Fue en ese momento cuando se me vino a la cabeza el verso de «Esta luz de Sevilla» de Antonio Machado Ruíz, andaluz y poeta. Así, decidí adentrarme en su poesía y conocer cómo esbozó el universo de Andalucía en la misma. Antonio Machado, sevillano de nacimiento, se fue de Andalucía con muy poca edad, tan solo ocho años, y siempre recordaría esa luz y aquella claridad que caracteriza tanto a Sevilla en sus versos. No obstante, cuando vuelve a Andalucía, concretamente a Baeza (Jaén) en 1912 tras el fallecimiento de su esposa por la obtención de una plaza como profesor, apreciamos a un hombre depresivo, en una etapa existencial que dejará reflejada en su p...

Reseña sobre «Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX»

Imagen
En esta ocasión, tenemos la oportunidad de atender a la presentación del libro Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. C ien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura , cuyas editoras son Marieta Cantos Casenave y Beatriz Sánchez Hita, pertenecientes al departamento de investigación de la literatura del siglo XVIII de la Universidad de Cádiz. De esta manera, como indican las autoras, es un libro y un proyecto colectivo que establecerá conexiones con el mundo del periodismo. Se trata de uno de los resultados del proyecto de investigación de Andalucía, siendo un volumen que nace de una serie de conocimientos adquiridos en el marco del siglo XVIII. Bebe de unas bases teóricas del periodismo y desde la suma de ese conocimiento previo surge esa posibilidad y esa necesidad de hacer un conjunto colectivo. Insisten en que son muchas las personas que se presentaron voluntariamente a contribuir en este volumen, agradeciendo en variadas...